NOTICIAS

Pontificia Universidad Católica del Perú y Fundación Fútbol Más organizan Seminario Taller de Introducción al Deporte para el Desarrollo

En conmemoración del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, celebrado cada 6 de abril, Fútbol Más Perú y la carrera de Gestión Deportiva de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) organizaron el Seminario Taller: «Introducción al Deporte para el Desarrollo». Esta iniciativa tuvo como objetivo promover el conocimiento sobre el deporte como estrategia de intervención social para la creación de espacios protegidos que favorezcan el bienestar y desarrollo de la infancia.

Este seminario se llevó a cabo de forma semipresencial los días jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de abril, reuniendo a más de 500 participantes entre gestores deportivos, representantes de asociaciones deportivas, estudiantes, profesionales de educación física, funcionarios municipales y miembros de organizaciones sociales. La sesión final, realizada de manera presencial en el campus de la PUCP, llenó completamente la cancha de fútbol, demostrando el alto interés por conocer la metodología de Fútbol Más.

El seminario contó con la participación de destacados referentes de la fundación: Guillermo Rolando, Director Ejecutivo Global; Perrine Mardiné, Directora del Laboratorio de Innovación Global; Katherine Hormazabal, Coordinadora de Metodología Global; y Alejandro Campana, Director Social de Fútbol Más Perú.

Resumen de contenido

1. ¿Cómo gestionar un proyecto deportivo social?

A modo de contextualización, el taller comienza con el abordaje de los significados e implicancias prácticas de la estrategia de Deporte para el Desarrollo. Así, desde Unicef (2019) se define como “el uso del deporte o de cualquier actividad física para ofrecer tanto a niños como a adultos la oportunidad de explotar al máximo su potencial por medio de programas que fomentan el desarrollo personal y social”. Tomando esta referencia, se hace alusión a que Fútbol Más utiliza el poder del deporte, la actividad física y el juego para promover el desarrollo humano, social y comunitario, generando un impacto positivo en la sociedad.

Se especifica que esta estrategia tiene objetivos específicos asociados a ámbitos de la salud, la educación, la inclusión social, la equidad de género, la cultura de la paz, los derechos humanos, entre otros; y promueve habilidades y valores como el trabajo en equipo, el liderazgo, la disciplina positiva, la perseverancia, la autoestima y el respeto mutuo, entre otros.

Una vez abordada la estrategia sobre la cual se basan los proyectos deportivos con enfoque social, se da paso a responder la pregunta: ¿Qué es un proyecto deportivo social? Definiéndolo como Iniciativas que utilizan el deporte como herramienta de transformación social, al servicio de personas, grupos o comunidades. A diferencia de los proyectos deportivos tradicionales centrados en el rendimiento o la competencia, ponen el foco en el desarrollo y derechos humanos, abordando problemáticas como la desigualdad, la violencia y la discriminación.

Además, se enfatiza en la necesidad de que estos proyectos estén debidamente planificados y estructurados, para asegurar el éxito en el cumplimiento de sus objetivos sociales y educativos, para lo cual, se da paso a la descripción de las fases o etapas que se sugieren seguir para el desarrollo y/o gestión de los proyectos sociodeportivos:

  • Diagnóstico territorial y contextual.
  • Diseño metodológicos y planificación del proyecto.
  • Implementación y seguimiento.
  • Monitoreo y evaluación (fase transversal a todo el proyecto)
  • Análisis y presentación de resultados.
  • Cierre del proyecto (administrativo y con la comunidad).

2. ¿Cuál es el impacto social del deporte para el desarrollo y cómo medirlo?

La evidencia muestra que el deporte puede tener impacto positivo en la salud física (al promover hábitos de vida saludable, reducir el sedentarismo y las enfermedades evitables), en la salud mental (al mejorar la estabilidad emocional y reducir el estrés), en la cohesión comunitaria (al fomentar un sentido de pertenencia, una identidad colectiva y generar confianza entre las personas) así como en el desarrollo de habilidades (habilidades sociales, empatía, expresión de emociones, tolerancia a la frustración, entre otras).

Pero estos efectos positivos no se generan por sí solos; los espacios deportivos también pueden ser el escenario de situaciones de violencia, de sobre exigencia llevando a problemas de salud mental, y de discriminaciones. Para fomentar el impacto positivo del deporte, se planteó la importancia de generar un espacio seguro, tanto en su dimensión física (características del espacio, higiene, accesibilidad, percepción de seguridad del entorno), en su dimensión emocional (un espacio de confianza dónde cada uno/a pueda expresar sus emociones), en su dimensión socio-cultural (Respeto de las diferencias, espacio libre de prejuicios, sensibilidad cultural), en su dimensión política (reglas y límites claros, protocolos).

Para evaluar los resultados de un programa social, se pueden usar metodologías cuantitativas (encuestas pre-post, mediciones numéricas, análisis de datos administrativas) o cualitativas (Grupos focales, entrevistas, observaciones) o mixtas. En el taller vimos varios ejemplos de resultados cuantitativos y cualitativos que se pueden obtener a través de programas de deporte para el desarrollo, basado en la experiencia de Fútbol Más.

3. Adaptar una metodología sociodeportiva a contextos distintos: Buenas prácticas y desafíos

En programas de Deporte para el Desarrollo, la metodología siempre debe ser adaptada a cada contexto de intervención. Fútbol Más presentó, desde sus 18 años de experiencia en 11 países distintos, tres ejemplos de adaptación de la metodología:

  • Al programa de Caravanas Migrantes en México que buscaba promover el bienestar y la inclusión de niños y niñas migrantes a través del juego y el deporte en albergues.
  • Al trabajo comunitario que se realiza en los barrios de Perú, involucrando al mundo adulto y a las comunidades para crear un “ambiente facilitador” de resiliencia.
  • A un programa de capacitación a otra organización, para implementar la metodología sociodeportiva con niños y niñas de Siria afectados por un terremoto en 2023.

Asimismo, el tercer día presencial se desarrolló en las canchas de fútbol de la universidad, donde participaron cerca de 100 personas en una sesión sociodeportiva. Reunidos en equipos, los participantes realizaron distintas dinámicas orientadas a experimentar la metodología de Fútbol Más en acción. Aprendieron cómo integrar la enseñanza de valores en la práctica deportiva, fomentar el trabajo en equipo y reconocer las buenas acciones dentro del juego, replicando lo que se vive día a día en los barrios donde interviene la fundación.

Este seminario se consolidó como una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, reafirmando el compromiso de Fútbol Más y la PUCP con la promoción del Deporte para el Desarrollo en el Perú.

Descarga las fotos en el siguiente enlace: https://www.playbook.com/s/futbolmaspe/xe9FBeXyxPzQK3D1TgGuS1xj

¿Cómo Colaborar